top of page

Palabra de la semana: Empatía

  • catalannorma
  • Oct 13, 2020
  • 2 min read

Esta semana he decidido hablar de la palabra empatía por considerarla una de las claves más importantes para poder aparcar nuestro ego por unos instantes, percibir al otro y ponerse en sus zapatos para mirar la realidad a través de sus ojos por propia iniciativa. ¡Qué simple parece, pero cuánto falta en la sociedad que nos rodea!


Empatía se entiende como la capacidad cognitiva de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. El sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin observó que existen conceptos similares, como compasión, comprensión o altruismo, pero que ninguno de ellos expresa cabalmente el significado preciso de lo que se quiere manifestar con empatía. Esta palabra se refiere a una habilidad cognitiva y afectiva del individuo, que le permite ponerse en la situación emocional del otro.



De acuerdo con algunos psicólogos, la empatía no es una capacidad innata o automática de los seres humanos, más todo lo contrario, se trata de una destreza que se desarrolla de manera paulatina a lo largo de la vida y que se perfecciona cuanto mayor sea el tiempo que un sujeto pase con la persona por la que logra sentirla. Por lo tanto, este sentimiento depende en gran medida del desarrollo de la conciencia del yo.


Empatía es, en su significado actual, una voz de creación culta relativamente reciente, que aparece en inglés por primera vez en 1909 como empathy en un trabajo del psicólogo británico-estadounidense Edward Bradford Titchener (1867-1927), pero en español no encontramos ningún registro anterior a 1975. El diccionario de la Academia la incluyó por primera vez en su edición de 1984.



El vocablo fue creado a partir del griego ἐμπάθεια (empatheia), que el médico grecolatino Galeno usó en el siglo II d. C. como ‘dolor intenso’. Seis siglos antes, Aristóteles había usado ἐμπαθής (empathés), con el significado de ‘apasionado’, ‘el que siente por dentro’.


La palabra παθoς nos proporciona bastantes vocablos de origen griego, como apatía, simpatía, antipatía, telepatía, etc. Sin embargo, empatía se formó para indicar la participación objetiva y profunda (interna) de un individuo en los sentimientos, conducta, ideas, posturas intelectuales, etc. de otro. Así, se distingue de simpatía, que es la expresión de una participación o comunidad de sentimientos y afectos, pero de carácter subjetivo y no racional, como una afinidad espontánea, frente a la empatía que es objetiva, reflexiva y crítica.

Comments


bottom of page